Print Friendly and PDF
nome-foto

13 de enero de 2014

Circuito verde por Parques Nacionales del Noroeste (2a parte).

infografia_jujuy
La tierra del quebracho santiagueño
El circuito verde por las áreas protegidas del Norte argentino continúa por la provincia de Santiago del Estero, donde se encuentra el Parque Nacional Copo, uno de los pocos sitios en el mundo donde conviven numerosas especies en peligro de extinción como el yaguareté, el oso hormiguero, el tatú carreta y el chancho quimilero.

El parque se ubica en el extremo noreste del territorio santiagueño, al límite con la provincia de Chaco, y alcanza las 114 mil hectáreas. Conserva en su interior la eco-región chaco seco, donde se distingue el quebracho colorado como especie emblemática de la zona, además de pastizales bajos, montes y bosques silvestres. La gran particularidad allí es que no existen cursos de agua.

Los destinos imperdibles para sumar en Santiago del Estero son Termas de Río Hondo, uno de los complejos termales más importantes del país, con un clima estable y benigno que en pleno invierno permite disfrutar de piscinas al aire libre; y, las localidades de Ojo de Agua y Sumampa, que ofrecen la mejor alternativa para salidas de trecking y paseos por yacimientos arqueológicos.

Final del circuito en Jujuy.
La última provincia que recorre el circuito verde es Jujuy, reconocida internacionalmente por la encantadora Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Es allí donde se encuentra el Parque Nacional Calilegua, uno de los más visitados de toda la región por su fácil acceso y destacada biodiversidad.

El Parque se encuentra al sudeste del territorio provincial, dentro del Departamento Ledesma, y fue creado hace más de 30 años para proteger una franja representativa de las yungas. En sus más de 70 mil hectáreas alberga cañadones y abruptos cordones de montañas.

Entre las especies representativas del sitio se encuentran tarucas, declaradas Monumento Natural, yaguaretés, ocelotes, tapires, lobitos de río, variedad de murciélagos, acutíes rojos y tuco-tuco yungueños. Además, existen alrededor de 400 tipos de aves. En la sección Aguas Negras hay un camping con todos los servicios, y se ofrecen excursiones de trecking, cabalgatas y recorridos en mountain bike.

Uno de los apartados recomendados en la zona es la localidad de Libertador San Martín, a sólo ocho minutos de la entrada al Parque, destacado por el cultivo de caña de azúcar, paseos históricos y complejos termales. Además, a muy escasos kilómetros, está el acceso a la Quebrada de Humahuaca, que conserva a lo largo de numerosos pueblitos de montaña tradiciones y costumbres de culturas con más de 10 mil años de antigüedad.
Recomendaciones sustentables.
  • Las salidas grupales dentro del Parque no deben superar las 12 personas.
  • Cada visitante debe llevar una o dos bolsas para residuos.
  • Hay que caminar en fila sin salirse de los senderos marcados.
  • Se debe acampar solo en lugares permitidos.
  • Mantener lo más bajo posible el nivel de ruidos para no alterar el comportamiento de los animales.
  • Llevar calentador para evitar hacer grandes fuegos, y en caso de hacerlo usar leña seca y caída.
  • Evitar el lavado de vajilla o ropa en arroyos y lagos.
  • Observar la fauna a cierta distancia y nunca alimentarla.
  • Dejar en el lugar rocas, plantas y objetos naturales que pudieran encontrarse.
Datos útiles.
  • Gastronomía. La cocina regional del Norte incluye locros, humitas, tamales, chanfainas, empanadas, sopas de quinua, dulce de cayote y quesillo, y entre las bebidas chicha y aloja.
  • Alojamiento. Los hospedajes regionales en cinco estrellas rondan los U$S 140; en dos y tres estrellas, los precios varían entre U$S 35 y 75; y, Para opciones más económicas, hay hostels por U$S 10 en habitaciones compartidas y campings por menos de U$S 12.
  • Cómo llegar. Todas las provincias tienen importantes aeropuertos con vuelos charter e internacionales. Entre las principales vías terrestres de acceso está la Ruta Nacional 40, que recorre cinco mil kilómetros de Norte a Sur. Y, además, hay varios cruces fronterizos hacia Chile y Bolivia.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
infografia_jujuy
La tierra del quebracho santiagueño
El circuito verde por las áreas protegidas del Norte argentino continúa por la provincia de Santiago del Estero, donde se encuentra el Parque Nacional Copo, uno de los pocos sitios en el mundo donde conviven numerosas especies en peligro de extinción como el yaguareté, el oso hormiguero, el tatú carreta y el chancho quimilero.

El parque se ubica en el extremo noreste del territorio santiagueño, al límite con la provincia de Chaco, y alcanza las 114 mil hectáreas. Conserva en su interior la eco-región chaco seco, donde se distingue el quebracho colorado como especie emblemática de la zona, además de pastizales bajos, montes y bosques silvestres. La gran particularidad allí es que no existen cursos de agua.

Los destinos imperdibles para sumar en Santiago del Estero son Termas de Río Hondo, uno de los complejos termales más importantes del país, con un clima estable y benigno que en pleno invierno permite disfrutar de piscinas al aire libre; y, las localidades de Ojo de Agua y Sumampa, que ofrecen la mejor alternativa para salidas de trecking y paseos por yacimientos arqueológicos.

Final del circuito en Jujuy.
La última provincia que recorre el circuito verde es Jujuy, reconocida internacionalmente por la encantadora Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Es allí donde se encuentra el Parque Nacional Calilegua, uno de los más visitados de toda la región por su fácil acceso y destacada biodiversidad.

El Parque se encuentra al sudeste del territorio provincial, dentro del Departamento Ledesma, y fue creado hace más de 30 años para proteger una franja representativa de las yungas. En sus más de 70 mil hectáreas alberga cañadones y abruptos cordones de montañas.

Entre las especies representativas del sitio se encuentran tarucas, declaradas Monumento Natural, yaguaretés, ocelotes, tapires, lobitos de río, variedad de murciélagos, acutíes rojos y tuco-tuco yungueños. Además, existen alrededor de 400 tipos de aves. En la sección Aguas Negras hay un camping con todos los servicios, y se ofrecen excursiones de trecking, cabalgatas y recorridos en mountain bike.

Uno de los apartados recomendados en la zona es la localidad de Libertador San Martín, a sólo ocho minutos de la entrada al Parque, destacado por el cultivo de caña de azúcar, paseos históricos y complejos termales. Además, a muy escasos kilómetros, está el acceso a la Quebrada de Humahuaca, que conserva a lo largo de numerosos pueblitos de montaña tradiciones y costumbres de culturas con más de 10 mil años de antigüedad.
Recomendaciones sustentables.
  • Las salidas grupales dentro del Parque no deben superar las 12 personas.
  • Cada visitante debe llevar una o dos bolsas para residuos.
  • Hay que caminar en fila sin salirse de los senderos marcados.
  • Se debe acampar solo en lugares permitidos.
  • Mantener lo más bajo posible el nivel de ruidos para no alterar el comportamiento de los animales.
  • Llevar calentador para evitar hacer grandes fuegos, y en caso de hacerlo usar leña seca y caída.
  • Evitar el lavado de vajilla o ropa en arroyos y lagos.
  • Observar la fauna a cierta distancia y nunca alimentarla.
  • Dejar en el lugar rocas, plantas y objetos naturales que pudieran encontrarse.
Datos útiles.
  • Gastronomía. La cocina regional del Norte incluye locros, humitas, tamales, chanfainas, empanadas, sopas de quinua, dulce de cayote y quesillo, y entre las bebidas chicha y aloja.
  • Alojamiento. Los hospedajes regionales en cinco estrellas rondan los U$S 140; en dos y tres estrellas, los precios varían entre U$S 35 y 75; y, Para opciones más económicas, hay hostels por U$S 10 en habitaciones compartidas y campings por menos de U$S 12.
  • Cómo llegar. Todas las provincias tienen importantes aeropuertos con vuelos charter e internacionales. Entre las principales vías terrestres de acceso está la Ruta Nacional 40, que recorre cinco mil kilómetros de Norte a Sur. Y, además, hay varios cruces fronterizos hacia Chile y Bolivia.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
Continua leyendo »

Circuito verde por Parques Nacionales del Noroeste (1a parte).

infografia_jujuy
Yacimientos ocultos en Tucumán.
El primero de los Parques Nacionales que visita este circuito verde por las áreas protegidas del Norte argentino es Campo de Los Alisos, en la provincia de Tucumán. Un reservorio natural y cultural creado hace poco más dos décadas con el fin de poner al resguardo selvas, bosques y numerosas especies en peligro de extinción.

El Parque se ubica a poco más de 100 kilómetros de San Miguel de Tucumán (Capital provincial), la denominada Cuna de la Independencia, sobre la ladera oriental de los Cerros Nevados del Aconquija. Alberga un área de selva montana, donde predominan laureles y nogales; un sotobosque rodeado de caña brava; y, un bosque montano, a 1500 metros de altura, entre pinos, saucos y amancay.

En cuanto a la fauna, se distinguen aves en peligro de extinción como la quiula puneña, y diversas especies de mamíferos, entre guanacos, pumas, tarucas, celotes y ositos lavadores. Otra de sus más importantes riquezas dentro del área son los sitios arqueológicos Ruinas de Ciudacita y Santuarios de Altura, los cuales conservan las huellas  de la cultura incaica.

Los sitios recomendados para visitar son: el Paraje La Jaya, en el ingreso al parque; el Refugio La Mesada, a 1500 metros de altura; el Paraje La Mesada, con áreas de acampe; el mirador de La Cascada, a 2700 metros; y La Ciudacita, a 4400 metros.

El poblado más cercano al Parque es Alpachiri, a 12 kilómetros, donde el viajero encuentra los servicios básicos. Un poco más adelante, Concepción alberga más variedad de hoteles, estaciones de servicio y restaurantes. También en los alrededores se encuentra la localidad de Cochuna, en la que resulta imperdible un sendero de seis horas de caminata que conduce hasta la Laguna del Tesoro.

El ingreso al Parque Nacional es gratuito y se realiza desde San Miguel por Ruta Provincial 38 hasta Alpachiri, donde se toma un camino de tierra que llega hasta el paraje La Jaya.

Tres tesoros salteños.
La segunda provincia que visita el corredor verde de los Parques Nacionales por el Norte argentino es Salta, reconocida mundialmente por su famoso Tren de las Nubes, posicionado entre los tres ferrocarriles más altos del mundo. El territorio alberga, para sorpresa de muchos viajeros, al menos tres áreas protegidas de importancia por su gran valor ambiental.

El Parque Nacional más visitado por el turismo es Los Cardones, ubicado al sudeste de la ciudad Capital de Salta. Un área protegida que se distingue por la gran presencia de cactus. En total, son 70 mil hectáreas que invitan al viajero a descubrir las raíces del Antiguo Imperio Incaico y el Valle Encantado, cubierto de pinturas rupestres.
Durante el recorrido por la zona se identifican tres tipos de ambientes: sierras; piedemontes y bajadas; y, depresiones. En cuanto a la fauna, se avistan guanacos, zorros, pumas, chinchillones, pericotes andinos y quirquinchos chicos.

El acceso desde Salta Capital se realiza por Ruta Nacional 68 hasta El Carril, luego se toma Ruta Provincial 33 a través de la Quebrada de Escoipe y la Cuesta del Obispo, y cuando se llega a Piedra del Molino se continúa por la recta de Tin-Tin hasta Payogasta, donde se une la Ruta Nacional 40 en dirección a Cachi, distante 25 Kilómetros del área protegida.

El segundo Parque Nacional de Salta es El Rey, ubicado en el centro mismo del territorio provincial y distante unos 80 kilómetros de la ciudad Capital. Un anfiteatro natural de 44 mil hectáreas que se distingue por albergar al menos cinco pisos de vegetación diferenciada. Las especies faunísticas más representativas de la región son el águila poma, los loros, la pava de monte y una gran cantidad de picaflores. También hay chuñas de patas rojas, charatas y huemules del Norte, en grave riesgo de desaparición.

En el interior del área protegida hay dos zonas de acampe agreste, varios senderos de trecking y caminos para realizar a caballo o en vehículos. La mejor época de visita es durante el invierno, entre los meses de mayo y octubre.

El acceso desde Salta Capital se realiza por Ruta Nacional 34 hasta Lumbreras, donde se toma la Ruta Provincial 5 hasta Paso de La Cruz, en la que se empalma con la Provincial 20.

Finalmente, el tesoro más secreto de Salta resulta el Parque Nacional Baritú por su condición de prácticamente inaccesible. Un territorio que se extiende por 72 mil hectáreas en el límite de la frontera con Bolivia, ideales para la práctica de turismo sustentable. Se trata del único parque tropical del país, rodeado por los cerros Las Pavas y Negro, y atravesado por numerosos cursos de agua. Un área que se constituye como el reservorio de selva de montaña más septentrional de territorio, donde se observan varias especies en peligro de extinción, entre yaguaretés, águilas poma y huemules del Norte.

El acceso se realiza desde San Ramón de la Nueva Orán por Ruta Nacional 50 hasta Aguas Blancas, donde se toma un camino de cornisa que pertenece al territorio boliviano y luego se cruza el Puente Internacional El Condado-La Maroma. Una vez allí, se toma la Ruta Provincial 19 y al pasar Los Toldos se llega al sector noroeste del parque.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
infografia_jujuy
Yacimientos ocultos en Tucumán.
El primero de los Parques Nacionales que visita este circuito verde por las áreas protegidas del Norte argentino es Campo de Los Alisos, en la provincia de Tucumán. Un reservorio natural y cultural creado hace poco más dos décadas con el fin de poner al resguardo selvas, bosques y numerosas especies en peligro de extinción.

El Parque se ubica a poco más de 100 kilómetros de San Miguel de Tucumán (Capital provincial), la denominada Cuna de la Independencia, sobre la ladera oriental de los Cerros Nevados del Aconquija. Alberga un área de selva montana, donde predominan laureles y nogales; un sotobosque rodeado de caña brava; y, un bosque montano, a 1500 metros de altura, entre pinos, saucos y amancay.

En cuanto a la fauna, se distinguen aves en peligro de extinción como la quiula puneña, y diversas especies de mamíferos, entre guanacos, pumas, tarucas, celotes y ositos lavadores. Otra de sus más importantes riquezas dentro del área son los sitios arqueológicos Ruinas de Ciudacita y Santuarios de Altura, los cuales conservan las huellas  de la cultura incaica.

Los sitios recomendados para visitar son: el Paraje La Jaya, en el ingreso al parque; el Refugio La Mesada, a 1500 metros de altura; el Paraje La Mesada, con áreas de acampe; el mirador de La Cascada, a 2700 metros; y La Ciudacita, a 4400 metros.

El poblado más cercano al Parque es Alpachiri, a 12 kilómetros, donde el viajero encuentra los servicios básicos. Un poco más adelante, Concepción alberga más variedad de hoteles, estaciones de servicio y restaurantes. También en los alrededores se encuentra la localidad de Cochuna, en la que resulta imperdible un sendero de seis horas de caminata que conduce hasta la Laguna del Tesoro.

El ingreso al Parque Nacional es gratuito y se realiza desde San Miguel por Ruta Provincial 38 hasta Alpachiri, donde se toma un camino de tierra que llega hasta el paraje La Jaya.

Tres tesoros salteños.
La segunda provincia que visita el corredor verde de los Parques Nacionales por el Norte argentino es Salta, reconocida mundialmente por su famoso Tren de las Nubes, posicionado entre los tres ferrocarriles más altos del mundo. El territorio alberga, para sorpresa de muchos viajeros, al menos tres áreas protegidas de importancia por su gran valor ambiental.

El Parque Nacional más visitado por el turismo es Los Cardones, ubicado al sudeste de la ciudad Capital de Salta. Un área protegida que se distingue por la gran presencia de cactus. En total, son 70 mil hectáreas que invitan al viajero a descubrir las raíces del Antiguo Imperio Incaico y el Valle Encantado, cubierto de pinturas rupestres.
Durante el recorrido por la zona se identifican tres tipos de ambientes: sierras; piedemontes y bajadas; y, depresiones. En cuanto a la fauna, se avistan guanacos, zorros, pumas, chinchillones, pericotes andinos y quirquinchos chicos.

El acceso desde Salta Capital se realiza por Ruta Nacional 68 hasta El Carril, luego se toma Ruta Provincial 33 a través de la Quebrada de Escoipe y la Cuesta del Obispo, y cuando se llega a Piedra del Molino se continúa por la recta de Tin-Tin hasta Payogasta, donde se une la Ruta Nacional 40 en dirección a Cachi, distante 25 Kilómetros del área protegida.

El segundo Parque Nacional de Salta es El Rey, ubicado en el centro mismo del territorio provincial y distante unos 80 kilómetros de la ciudad Capital. Un anfiteatro natural de 44 mil hectáreas que se distingue por albergar al menos cinco pisos de vegetación diferenciada. Las especies faunísticas más representativas de la región son el águila poma, los loros, la pava de monte y una gran cantidad de picaflores. También hay chuñas de patas rojas, charatas y huemules del Norte, en grave riesgo de desaparición.

En el interior del área protegida hay dos zonas de acampe agreste, varios senderos de trecking y caminos para realizar a caballo o en vehículos. La mejor época de visita es durante el invierno, entre los meses de mayo y octubre.

El acceso desde Salta Capital se realiza por Ruta Nacional 34 hasta Lumbreras, donde se toma la Ruta Provincial 5 hasta Paso de La Cruz, en la que se empalma con la Provincial 20.

Finalmente, el tesoro más secreto de Salta resulta el Parque Nacional Baritú por su condición de prácticamente inaccesible. Un territorio que se extiende por 72 mil hectáreas en el límite de la frontera con Bolivia, ideales para la práctica de turismo sustentable. Se trata del único parque tropical del país, rodeado por los cerros Las Pavas y Negro, y atravesado por numerosos cursos de agua. Un área que se constituye como el reservorio de selva de montaña más septentrional de territorio, donde se observan varias especies en peligro de extinción, entre yaguaretés, águilas poma y huemules del Norte.

El acceso se realiza desde San Ramón de la Nueva Orán por Ruta Nacional 50 hasta Aguas Blancas, donde se toma un camino de cornisa que pertenece al territorio boliviano y luego se cruza el Puente Internacional El Condado-La Maroma. Una vez allí, se toma la Ruta Provincial 19 y al pasar Los Toldos se llega al sector noroeste del parque.
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
Continua leyendo »

Las lagunas de Yala son espejos de agua en altura en medio de una vegetación exuberante.

laguna_de_yala2

laguna_de_yala4

laguna_de_yala3

laguna_de_yala1

laguna_de_yala

lagunas-de-yala

lagunas-de-yala_parque

lagunas-de-yala1

lagunas-de-yala

lagunas-de-yala4

laguna_de_yala4Emergiendo cristalinas entre el verde entorno circundante, las Lagunas de Yala se hallan situadas en el Departamento Capital, a 2.306m.s.n.m.

En total son seis pero el acceso solo esta habilitado a tres de ellas que constituyen espejos de agua en altura en medio de una vegetación exuberante y se ve como si fueran un espejismo en la montaña, un lugar de ensueño. 

Se las conoce como: Los Noques, Alizar, El Comedero, Desaguadero, Rodeo, Larga.

La espesa vegetación y las flores conforman en la extensión un atractivo marco paisajístico.

La fauna convive compuesta por distintas especies de macas, garzas, patos, gallaretas y biguás.

laguna_de_yala3Hay sectores bajos en los que habitan loros, urracas, pavas de monte; y otros más altos ocupados por caranchos, tijeretas, martín pescador, cóndor, y reptiles. Es, además, lugar de nidificación de aves poco frecuentes, y en las lagunas se crían truchas y pejerreyes.

El camino de acceso es sinuoso, accidentado, pintoresco y se inicia en el pueblo de Yala, pasando luego el Puente Negro.

En total en esta zona se encuentran seis lagunas pero el acceso solo esta habilitado a tres de ellas que constituyen espejos de agua en altura en medio de una vegetación exuberante y se ve como si fueran un espejismo en la montaña, un lugar de ensueño.

fuente: Argentina Live

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

laguna_de_yala2

laguna_de_yala4

laguna_de_yala3

laguna_de_yala1

laguna_de_yala

lagunas-de-yala

lagunas-de-yala_parque

lagunas-de-yala1

lagunas-de-yala

lagunas-de-yala4

laguna_de_yala4Emergiendo cristalinas entre el verde entorno circundante, las Lagunas de Yala se hallan situadas en el Departamento Capital, a 2.306m.s.n.m.

En total son seis pero el acceso solo esta habilitado a tres de ellas que constituyen espejos de agua en altura en medio de una vegetación exuberante y se ve como si fueran un espejismo en la montaña, un lugar de ensueño. 

Se las conoce como: Los Noques, Alizar, El Comedero, Desaguadero, Rodeo, Larga.

La espesa vegetación y las flores conforman en la extensión un atractivo marco paisajístico.

La fauna convive compuesta por distintas especies de macas, garzas, patos, gallaretas y biguás.

laguna_de_yala3Hay sectores bajos en los que habitan loros, urracas, pavas de monte; y otros más altos ocupados por caranchos, tijeretas, martín pescador, cóndor, y reptiles. Es, además, lugar de nidificación de aves poco frecuentes, y en las lagunas se crían truchas y pejerreyes.

El camino de acceso es sinuoso, accidentado, pintoresco y se inicia en el pueblo de Yala, pasando luego el Puente Negro.

En total en esta zona se encuentran seis lagunas pero el acceso solo esta habilitado a tres de ellas que constituyen espejos de agua en altura en medio de una vegetación exuberante y se ve como si fueran un espejismo en la montaña, un lugar de ensueño.

fuente: Argentina Live

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Continua leyendo »

Lo mejor de Galería Fotográfica de Argentina: los 10 artículos más leídos en el mes de Diciembre de 2013.

1.- Parque y Reserva Provincial Andresito, espectacular exponente de la naturaleza misionera.
Parque y Reserva Provincial Andresito, espectacular exponente de la naturaleza misionera.
Postales de ensueño que resultan imposibles de no admirar; flora y fauna conviviendo tranquilamente en los parques y reservas; camping o cabañas que no desentonan con su agreste entorno; son algunos de los hechizos que lanza esta localidad y hacen regresar a sus visitantes. El turista que arriba a la localidad de Andresito es recibido por un espectacular exponente de la
More »
2.- Parque Provincial Cruce Caballero, 430 hectáreas para preservar este ambiente natural.
Parque Provincial Cruce Caballero, 430 hectáreas para preservar este ambiente natural.
Al norte de San Pedro, a 30 kilómetros de esta ciudad misionera, el Parque Cruce Caballero se extiende en 430 hectáreas de monte nativo que pretenden preservar este ambiente como la naturaleza lo diseñó.   Declarado Parque Provincial en 1991, es una de las áreas que se conserva como semillero de Pino Paraná ya que esta especie ha sido diezmada en
More »
3.- Refugio de Vida Silvestre San Miguel de la Frontera.
Refugio de Vida Silvestre San Miguel de la Frontera.
El Refugio de Vida Silvestre San Miguel de la Frontera es un área natural protegida de la provincia argentina de Misiones. Se ubica en el departamento San Pedro y ocupa un área de 5.500 hectáreas. Fue creado en el año 1993 por medio del decreto n° 92. La provincia de Misiones organiza legalmente el Sistema de Áreas Naturales Protegidas a partir de la ley XVI – N° 29 del Digesto
More »
4.- Parque Provincial Cruce Caballero, 430 hectáreas para preservar este ambiente natural.
Parque Provincial Cruce Caballero, 430 hectáreas para preservar este ambiente natural.
Al norte de San Pedro, a 30 kilómetros de esta ciudad misionera, el Parque Cruce Caballero se extiende en 430 hectáreas de monte nativo que pretenden preservar este ambiente como la naturaleza lo diseñó.   Declarado Parque Provincial en 1991, es una de las áreas que se conserva como semillero de Pino Paraná ya que esta especie ha sido diezmada en
More »
5.- Recorriendo la Ruta Nacional 40: de Cabo Vírgenes a Esquel.
Recorriendo la Ruta Nacional 40: de Cabo Vírgenes a Esquel.
Parque Nacional Perito Moreno. Foto: Xavier Martin A 90 km de la RN 40, es uno de los menos visitados y más indómitos de la Patagonia Austral. Lago Cardiel. Foto: Ivana Salfity Un marco para el lago, a 12 km de la RN 40 con forma de corazón y fama de buen pesquero de truchas. Lago Buenos Aires. Foto: Ivana Salfity Ubicado en la provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina. Casa
More »
6.- Recorriendo la Ruta Nacional 40: de Cabo Vírgenes a Esquel.
Recorriendo la Ruta Nacional 40: de Cabo Vírgenes a Esquel.
Parque Nacional Perito Moreno. Foto: Xavier Martin A 90 km de la RN 40, es uno de los menos visitados y más indómitos de la Patagonia Austral. Lago Cardiel. Foto: Ivana Salfity Un marco para el lago, a 12 km de la RN 40 con forma de corazón y fama de buen pesquero de truchas. Lago Buenos Aires. Foto: Ivana Salfity Ubicado en la provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina. Casa
More »
7.- Los tobas y el culto a la naturaleza.
Los tobas y el culto a la naturaleza.
Los tobas (del guaraní, tová: rostro, cara, frente) son una etnia del grupo pámpido que habita en el Gran Chaco. Hacia el siglo XVI habitaba gran parte del Chaco Central y del Chaco Austral. La etnia toba se autodenominaba en su idioma ntokóit, luego comenzaron a utilizar el autoetnónimo q'om o qom (hombre) y más infrecuentemente por el uso de su propio idioma: qom'lek o qom'lik. Como
More »
8.- Lo mejor de Galería Fotográfica de Argentina: los 10 artículos más leídos en el mes de Noviembre de 2013.
Lo mejor de Galería Fotográfica de Argentina: los 10 artículos más leídos en el mes de Noviembre de 2013.
Las mejores fotos, videos y artículos elegidos por los lectores de Galería Fotográfica de Argentina durante el mes de Noviembre de 2013. Articulos de opinión, fotos de autor y otros de interés general: medio ambiente, naturaleza, animales, tecnologìa, educacion, gastronomia, derechos humanos y mucho màs. Una recopilación mensual de los artículos mas leidos durante el pasado mes. Esta es una
More »
9.- SOS por el Macá Tobiano, un pájaro patagónico en riesgo de extinción.
SOS por el Macá Tobiano, un pájaro patagónico en riesgo de extinción.
El macá tobiano es un ave zambullidora. su plumaje blanquinegro es muy llamativo y le dá su nombre. La cabeza es negra, con plumas alargadas de color marrón o castaño rojizo, que forman una cresta que yerguen a voluntad. El cuello y el vientre son blancos; el dorso, negro y las alas son blancas con algunas plumas negras. El pico mide unos dos centímetros y es de color gris azulado oscuro, al igual que las patas. Su peso alcanza los 530 gramos y el largo total es de alrededor de 35 centímetros.
More »
10.- Paso San Francisco 45 km de sinuoso recorrido por regiones despobladas en donde las montañas se hacen cada vez más majestuosas.
Paso San Francisco 45 km de sinuoso recorrido por regiones despobladas en donde las montañas se hacen cada vez más majestuosas.
El Paso de San Francisco es uno de los más importantes collados o pasos de la cordillera de los Andes, une los sectores centronorte de la República Argentina y República de Chile.El punto más elevado de este paso está a una altitud de 4.748 msnm.La ruta nacional argentina RN 60, bien asfaltada y señalizada, sube por el valle de Chaschuil encerrada en un profundo valle longitudinal delimitado por montañas que casi siempre superan los 5.000 metros sobre el nivel del mar.
More »
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
1.- Parque y Reserva Provincial Andresito, espectacular exponente de la naturaleza misionera.
Parque y Reserva Provincial Andresito, espectacular exponente de la naturaleza misionera.
Postales de ensueño que resultan imposibles de no admirar; flora y fauna conviviendo tranquilamente en los parques y reservas; camping o cabañas que no desentonan con su agreste entorno; son algunos de los hechizos que lanza esta localidad y hacen regresar a sus visitantes. El turista que arriba a la localidad de Andresito es recibido por un espectacular exponente de la
More »
2.- Parque Provincial Cruce Caballero, 430 hectáreas para preservar este ambiente natural.
Parque Provincial Cruce Caballero, 430 hectáreas para preservar este ambiente natural.
Al norte de San Pedro, a 30 kilómetros de esta ciudad misionera, el Parque Cruce Caballero se extiende en 430 hectáreas de monte nativo que pretenden preservar este ambiente como la naturaleza lo diseñó.   Declarado Parque Provincial en 1991, es una de las áreas que se conserva como semillero de Pino Paraná ya que esta especie ha sido diezmada en
More »
3.- Refugio de Vida Silvestre San Miguel de la Frontera.
Refugio de Vida Silvestre San Miguel de la Frontera.
El Refugio de Vida Silvestre San Miguel de la Frontera es un área natural protegida de la provincia argentina de Misiones. Se ubica en el departamento San Pedro y ocupa un área de 5.500 hectáreas. Fue creado en el año 1993 por medio del decreto n° 92. La provincia de Misiones organiza legalmente el Sistema de Áreas Naturales Protegidas a partir de la ley XVI – N° 29 del Digesto
More »
4.- Parque Provincial Cruce Caballero, 430 hectáreas para preservar este ambiente natural.
Parque Provincial Cruce Caballero, 430 hectáreas para preservar este ambiente natural.
Al norte de San Pedro, a 30 kilómetros de esta ciudad misionera, el Parque Cruce Caballero se extiende en 430 hectáreas de monte nativo que pretenden preservar este ambiente como la naturaleza lo diseñó.   Declarado Parque Provincial en 1991, es una de las áreas que se conserva como semillero de Pino Paraná ya que esta especie ha sido diezmada en
More »
5.- Recorriendo la Ruta Nacional 40: de Cabo Vírgenes a Esquel.
Recorriendo la Ruta Nacional 40: de Cabo Vírgenes a Esquel.
Parque Nacional Perito Moreno. Foto: Xavier Martin A 90 km de la RN 40, es uno de los menos visitados y más indómitos de la Patagonia Austral. Lago Cardiel. Foto: Ivana Salfity Un marco para el lago, a 12 km de la RN 40 con forma de corazón y fama de buen pesquero de truchas. Lago Buenos Aires. Foto: Ivana Salfity Ubicado en la provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina. Casa
More »
6.- Recorriendo la Ruta Nacional 40: de Cabo Vírgenes a Esquel.
Recorriendo la Ruta Nacional 40: de Cabo Vírgenes a Esquel.
Parque Nacional Perito Moreno. Foto: Xavier Martin A 90 km de la RN 40, es uno de los menos visitados y más indómitos de la Patagonia Austral. Lago Cardiel. Foto: Ivana Salfity Un marco para el lago, a 12 km de la RN 40 con forma de corazón y fama de buen pesquero de truchas. Lago Buenos Aires. Foto: Ivana Salfity Ubicado en la provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina. Casa
More »
7.- Los tobas y el culto a la naturaleza.
Los tobas y el culto a la naturaleza.
Los tobas (del guaraní, tová: rostro, cara, frente) son una etnia del grupo pámpido que habita en el Gran Chaco. Hacia el siglo XVI habitaba gran parte del Chaco Central y del Chaco Austral. La etnia toba se autodenominaba en su idioma ntokóit, luego comenzaron a utilizar el autoetnónimo q'om o qom (hombre) y más infrecuentemente por el uso de su propio idioma: qom'lek o qom'lik. Como
More »
8.- Lo mejor de Galería Fotográfica de Argentina: los 10 artículos más leídos en el mes de Noviembre de 2013.
Lo mejor de Galería Fotográfica de Argentina: los 10 artículos más leídos en el mes de Noviembre de 2013.
Las mejores fotos, videos y artículos elegidos por los lectores de Galería Fotográfica de Argentina durante el mes de Noviembre de 2013. Articulos de opinión, fotos de autor y otros de interés general: medio ambiente, naturaleza, animales, tecnologìa, educacion, gastronomia, derechos humanos y mucho màs. Una recopilación mensual de los artículos mas leidos durante el pasado mes. Esta es una
More »
9.- SOS por el Macá Tobiano, un pájaro patagónico en riesgo de extinción.
SOS por el Macá Tobiano, un pájaro patagónico en riesgo de extinción.
El macá tobiano es un ave zambullidora. su plumaje blanquinegro es muy llamativo y le dá su nombre. La cabeza es negra, con plumas alargadas de color marrón o castaño rojizo, que forman una cresta que yerguen a voluntad. El cuello y el vientre son blancos; el dorso, negro y las alas son blancas con algunas plumas negras. El pico mide unos dos centímetros y es de color gris azulado oscuro, al igual que las patas. Su peso alcanza los 530 gramos y el largo total es de alrededor de 35 centímetros.
More »
10.- Paso San Francisco 45 km de sinuoso recorrido por regiones despobladas en donde las montañas se hacen cada vez más majestuosas.
Paso San Francisco 45 km de sinuoso recorrido por regiones despobladas en donde las montañas se hacen cada vez más majestuosas.
El Paso de San Francisco es uno de los más importantes collados o pasos de la cordillera de los Andes, une los sectores centronorte de la República Argentina y República de Chile.El punto más elevado de este paso está a una altitud de 4.748 msnm.La ruta nacional argentina RN 60, bien asfaltada y señalizada, sube por el valle de Chaschuil encerrada en un profundo valle longitudinal delimitado por montañas que casi siempre superan los 5.000 metros sobre el nivel del mar.
More »
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:
Continua leyendo »

Ultimos artículos publicados

Recent Posts Widget

Copyright © 2015 Galería Fotográfica de Argentina

Designed by Templatezy