Print Friendly and PDF
nome-foto

8 de diciembre de 2010

Cerro de los Siete Colores; su peculiar gama de colores es producto de una compleja historia geológica.

Es probable que arranque más de una sonrisa, pero en Jujuy existen los duendes. En noches frías como ésta, se esconden detrás de los árboles, corren por los tejados y lloran como niños.

La razón simplifica y despeja temores: son sólo unos gatos. Pero nada es tan sencillo como parece.


Por estos cerros también vagan el Coquena y el Yastay, protegiendo a las vicuñas y guanacos de la mira de los cazadores —aunque aceptan ofrendas a cambio de algún permiso—, y el Uturunco le ha vendido el alma al diablo para convertirse en tigre y ataca en forma impredecible.


Tierra de mitos y leyendas que llevan siglos fusionados a su historia y su geografía, la Quebrada de Humahuaca reúne costumbres y creencias indígenas, influencias católicas, consumos propios de tiempos globalizados y fantasmas surgidos entre soledades y desventuras, en una aridez poco frecuente.


Será difícil entonces contradecir a los jujeños, con semejante traza de exploradora, un sombrero de ala comprado en una tienda para turistas y la libreta saturada de ínfulas antropológicas.


El Cerro de los Siete Colores es uno de los cerros que bordea la Quebrada de Purmamarca, en la provincia argentina de Jujuy. Su peculiar gama de colores es producto de una compleja historia geológica que incluye sedimentos marinos, lacustres y fluviales elevados por los movimientos tectónicos.


La villa de Purmamarca se encuentra a sus pies, y ambos forman una de las postales más reconocidas del Noroeste Argentino y el país.




www.zanox.com

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Es probable que arranque más de una sonrisa, pero en Jujuy existen los duendes. En noches frías como ésta, se esconden detrás de los árboles, corren por los tejados y lloran como niños.

La razón simplifica y despeja temores: son sólo unos gatos. Pero nada es tan sencillo como parece.


Por estos cerros también vagan el Coquena y el Yastay, protegiendo a las vicuñas y guanacos de la mira de los cazadores —aunque aceptan ofrendas a cambio de algún permiso—, y el Uturunco le ha vendido el alma al diablo para convertirse en tigre y ataca en forma impredecible.


Tierra de mitos y leyendas que llevan siglos fusionados a su historia y su geografía, la Quebrada de Humahuaca reúne costumbres y creencias indígenas, influencias católicas, consumos propios de tiempos globalizados y fantasmas surgidos entre soledades y desventuras, en una aridez poco frecuente.


Será difícil entonces contradecir a los jujeños, con semejante traza de exploradora, un sombrero de ala comprado en una tienda para turistas y la libreta saturada de ínfulas antropológicas.


El Cerro de los Siete Colores es uno de los cerros que bordea la Quebrada de Purmamarca, en la provincia argentina de Jujuy. Su peculiar gama de colores es producto de una compleja historia geológica que incluye sedimentos marinos, lacustres y fluviales elevados por los movimientos tectónicos.


La villa de Purmamarca se encuentra a sus pies, y ambos forman una de las postales más reconocidas del Noroeste Argentino y el país.




www.zanox.com

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Continua leyendo »

22 de agosto de 2010

Actualmente el chamico es considerado como una maleza, pero antiguamente era muy utilizado como anestésico y alucinógeno.

El chamico es una maleza herbácea anual de hasta 1,5 metros de altura, que se encuentra en la zona norte y central vegetando a orillas de caminos, en terrenos baldíos y en cultivos diversos. Posee flores tubulosas blancas (Datura_stramonium) o violáceas  y el fruto, una cápsula espinosa incompletamente tabicada, contiene numerosas semillas arriñonadas de aproximadamente 3 mm de longitud, negras, planas por una de sus caras y ásperas al tacto.

También se encuentra en nuestro país el floripondio (Brugmansia_arborea,orig.Datura arborea), árbol ornamental de hermosas flores blancas o amarillentas, tubulosas, colgantes, el cual puede causar accidentes tóxicos similares a los provocados por el chamico cuando su follaje queda a disposición del ganado, tras talarse el árbol o podarse su ramaje.

Todas las especies del género Datura, así como el floripondio, contienen escopolamina y atropina, entre otros alcaloides derivados del tropano, cuyas mayores concentraciones se encuentran en las hojas y semillas.Las dosis mortales de estos productos fluctúan considerablemente para un mismo tipo de animal, probablemente porque el contenido de alcaloides varía según la ubicación geográfica de la planta y la época del año.

El chamico no pierde toxicidad al secarse o ensilarse.Por su sabor desagradable, el vegetal no es ordinariamente consumido por animales en pastoreo. No obstante, al invadir las praderas y cultivos,esta maleza puede ser incorporada al heno, soiling o ensilaje; además, sus semillas pueden contaminar los granos durante la cosecha de éstos,incorporándose así a los alimentos concentrados.

Empero,las semillas de chamico son bastante resistentes a la digestión y un alto porcentaje de ellas se elimina intacto en el excremento; de alli que debe existir una contaminación severa del alimento con semillas de este vegetal para que ocurra intoxicación. Por otra parte, la molienda de las semillas confiere mal sabor a los concentrados, por lo cual tienden a ser rechazados por el ganado.
chamicochamico-1chamico-2chamico-3chamico-4
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:



El chamico es una maleza herbácea anual de hasta 1,5 metros de altura, que se encuentra en la zona norte y central vegetando a orillas de caminos, en terrenos baldíos y en cultivos diversos. Posee flores tubulosas blancas (Datura_stramonium) o violáceas  y el fruto, una cápsula espinosa incompletamente tabicada, contiene numerosas semillas arriñonadas de aproximadamente 3 mm de longitud, negras, planas por una de sus caras y ásperas al tacto.

También se encuentra en nuestro país el floripondio (Brugmansia_arborea,orig.Datura arborea), árbol ornamental de hermosas flores blancas o amarillentas, tubulosas, colgantes, el cual puede causar accidentes tóxicos similares a los provocados por el chamico cuando su follaje queda a disposición del ganado, tras talarse el árbol o podarse su ramaje.

Todas las especies del género Datura, así como el floripondio, contienen escopolamina y atropina, entre otros alcaloides derivados del tropano, cuyas mayores concentraciones se encuentran en las hojas y semillas.Las dosis mortales de estos productos fluctúan considerablemente para un mismo tipo de animal, probablemente porque el contenido de alcaloides varía según la ubicación geográfica de la planta y la época del año.

El chamico no pierde toxicidad al secarse o ensilarse.Por su sabor desagradable, el vegetal no es ordinariamente consumido por animales en pastoreo. No obstante, al invadir las praderas y cultivos,esta maleza puede ser incorporada al heno, soiling o ensilaje; además, sus semillas pueden contaminar los granos durante la cosecha de éstos,incorporándose así a los alimentos concentrados.

Empero,las semillas de chamico son bastante resistentes a la digestión y un alto porcentaje de ellas se elimina intacto en el excremento; de alli que debe existir una contaminación severa del alimento con semillas de este vegetal para que ocurra intoxicación. Por otra parte, la molienda de las semillas confiere mal sabor a los concentrados, por lo cual tienden a ser rechazados por el ganado.
chamicochamico-1chamico-2chamico-3chamico-4
Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:



Continua leyendo »

15 de agosto de 2010

Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín, la casa natal donde vivió y trabajó el pintor de la Boca.

El museo de Bellas Artes de la Boca de Artistas Argentinos "Benito Quinquela Martín" reabrió sus puertas exhibiendo parte de su magnífico patrimonio en un ámbito de recreación, expresión y comunicación socio cultural.

En una tarea multidisciplinaria, se trabajó sobre los ejes académicos de la investigación, relevamiento, inventario, archivo, preservación y restauración de las obras de arte atesoradas en el Museo, bajo la dirección, conducción y coordinación de profesionales, técnicos y personal administrativo de la casa.

La reapertura, en la Boca, de este singular Museo -enmarcado dentro del área de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, circunstancia particular que lo diferencia y destaca en relación a otras instituciones de similar contenido-, significa el inicio de ambiciosos proyectos multidisciplinarios, en conjunto con escuelas y jardines de la Capital Federal y otras áreas provinciales educativas del resto del país.

Partiendo de los propósitos pedagógicos y objetivos de creación que motivaron a Quinquela Martín a la donación fundacional: "Llegar al pueblo por conducto del arte y elevar al niño al conocimiento inicial de la belleza", se comenzó por considerar el aporte cultural y educativo acentuando de modo flexible las funciones formativas, comunicativas y participativas del Museo.

Complementariamente, se desarrollan actividades culturales tendientes a la difusión del patrimonio artístico del Museo (salones, eventos, simposios, congresos, cursos, talleres, seminarios, etc.), y a la promoción, intercambio de experiencias, difusión y acentuación de la participación de la sociedad toda, propiciando el resurgimiento e integración de la comunidad barrial a la que perteneció Quinquela Martín y pertenece el Museo. Se podrán realizar los circuitos y disfrutar de los artistas argentinos, la Colección de Mascarones de Proa y encontrar las obras del Maestro Quinquela en la Sala Lázzari situada en el 2° piso.

Las Escuelas podrán solicitar las visitas guiadas de lunes a viernes desde las 10 hasta las 16 horas. Se recuerda que el Museo permanecerá cerrado al público los días lunes.

Sala Alfredo Làzzari.

En està sala se ofrece un panorama del arte figurativo argentino desde fines del siglo. XIX hasta nuestros dias.

Se exhiben obras de:
- Maestros precursores en la configuracìón de nuestro campo artistico: Eduardo Sivorì, Ernesto de la Càrcova, Gradano Mendilaharzu, Lucio Correa Morales, etc.

- Artistas Argentinos del siglo XX: Fernando Fader, Antonio Berni, Arturo Dresco, Raquel Forner, Lino E. Spilimbergo, Pio Collivadìno, Carlos Ripamonte, Enrique Gaimari y Carlos Canàs entre otros.

- Artistas Boquenses: Alfredo Làzzari, Fortunato Lacàmera, Santiago Stagnare, Miguel Carlos Victorica, Pedro Zonza Briano, Eugenio Daneri, Miguel Dìomede, Benito Quinquela Martin.

Sala Miguel C. Victorica.

El arte del siglo  XX, caracterizado por una gran diversidad conceptual, estìlistica y técnica ofrece algunos aspectos sobresalientes para su análisis.

Por un  lado, la creacìón artistica costumbrista de seres, objetos o paisajes  y por otro, el arte intentando testimoniar el devenir sociopolitico, asumiendo en ocasiones una actitud militante.

Sala Eduardo Sívori.


En este espacio so realizan exposicìones temporarias de grandes maestros del arte argentino, de reconocidos creadores contemporàneos y de artistas emergentes intentando vìncular la tradición representada por las obras patrimonìales con producciones contemoráneas.




















Búsqueda personalizada

www.zanox.com

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:



El museo de Bellas Artes de la Boca de Artistas Argentinos "Benito Quinquela Martín" reabrió sus puertas exhibiendo parte de su magnífico patrimonio en un ámbito de recreación, expresión y comunicación socio cultural.

En una tarea multidisciplinaria, se trabajó sobre los ejes académicos de la investigación, relevamiento, inventario, archivo, preservación y restauración de las obras de arte atesoradas en el Museo, bajo la dirección, conducción y coordinación de profesionales, técnicos y personal administrativo de la casa.

La reapertura, en la Boca, de este singular Museo -enmarcado dentro del área de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, circunstancia particular que lo diferencia y destaca en relación a otras instituciones de similar contenido-, significa el inicio de ambiciosos proyectos multidisciplinarios, en conjunto con escuelas y jardines de la Capital Federal y otras áreas provinciales educativas del resto del país.

Partiendo de los propósitos pedagógicos y objetivos de creación que motivaron a Quinquela Martín a la donación fundacional: "Llegar al pueblo por conducto del arte y elevar al niño al conocimiento inicial de la belleza", se comenzó por considerar el aporte cultural y educativo acentuando de modo flexible las funciones formativas, comunicativas y participativas del Museo.

Complementariamente, se desarrollan actividades culturales tendientes a la difusión del patrimonio artístico del Museo (salones, eventos, simposios, congresos, cursos, talleres, seminarios, etc.), y a la promoción, intercambio de experiencias, difusión y acentuación de la participación de la sociedad toda, propiciando el resurgimiento e integración de la comunidad barrial a la que perteneció Quinquela Martín y pertenece el Museo. Se podrán realizar los circuitos y disfrutar de los artistas argentinos, la Colección de Mascarones de Proa y encontrar las obras del Maestro Quinquela en la Sala Lázzari situada en el 2° piso.

Las Escuelas podrán solicitar las visitas guiadas de lunes a viernes desde las 10 hasta las 16 horas. Se recuerda que el Museo permanecerá cerrado al público los días lunes.

Sala Alfredo Làzzari.

En està sala se ofrece un panorama del arte figurativo argentino desde fines del siglo. XIX hasta nuestros dias.

Se exhiben obras de:
- Maestros precursores en la configuracìón de nuestro campo artistico: Eduardo Sivorì, Ernesto de la Càrcova, Gradano Mendilaharzu, Lucio Correa Morales, etc.

- Artistas Argentinos del siglo XX: Fernando Fader, Antonio Berni, Arturo Dresco, Raquel Forner, Lino E. Spilimbergo, Pio Collivadìno, Carlos Ripamonte, Enrique Gaimari y Carlos Canàs entre otros.

- Artistas Boquenses: Alfredo Làzzari, Fortunato Lacàmera, Santiago Stagnare, Miguel Carlos Victorica, Pedro Zonza Briano, Eugenio Daneri, Miguel Dìomede, Benito Quinquela Martin.

Sala Miguel C. Victorica.

El arte del siglo  XX, caracterizado por una gran diversidad conceptual, estìlistica y técnica ofrece algunos aspectos sobresalientes para su análisis.

Por un  lado, la creacìón artistica costumbrista de seres, objetos o paisajes  y por otro, el arte intentando testimoniar el devenir sociopolitico, asumiendo en ocasiones una actitud militante.

Sala Eduardo Sívori.


En este espacio so realizan exposicìones temporarias de grandes maestros del arte argentino, de reconocidos creadores contemporàneos y de artistas emergentes intentando vìncular la tradición representada por las obras patrimonìales con producciones contemoráneas.




















Búsqueda personalizada

www.zanox.com

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:



Continua leyendo »

10 de agosto de 2010

Villa Cura Brochero, en el nombre del Padre.


Villa-Cura-Brocherovilla-cura-brochero-1villa-cura-brochero-2villa-cura-brochero-3villa-cura-brochero-4

Traslasierra es una hermosa región natural de la provincia de Córdoba, ubicada al oeste de las Sierras Grandes (que alcanzan los 3.000 m. de altura) a lo largo de las cuales, pueblos serranos de peculiar encanto crecen rodeados de bellezas naturales.

Aire puro, clima benigno y vegetación profusa, junto a la Sierra de los Comenchingones y el Cerro Champaquí, forman parte del paisaje que sumado a las huellas históricas y culturales, y sobre la ladera occidental de la Cumbre de Achala presentan la Villa Cura Brochero.

De sus primitivos moradores, los Comechingones y Sanavirones, nos llega su rico patrimonio artesanal que los habitantes conservan intacto, en las formas y los diseños de la cerámica negra, siendo un ingrediente cultural trasladado de padres a hijos.

Está unida a la localidad de Mina Clavero por dos puentes sobre el río Panaholma, en el que corren aguas mesotermales.

Antiguamente llamada Villa El Tránsito, cambió su nombre en 1916 en homenaje al padre José Gabriel Brochero, famoso Cura Gaucho que vivió en esta comarca entregado a su misión evangelizadora.

Fué fundada por el Pbro. Francisco Aguirre quien en setiembre de 1864 informa al Obispo diocesano que ha trasladado la iglesia de San Lorenzo a un nuevo solar, donando el terreno que ocupa la iglesia y el local para las habitaciones del Cura y para una escuela.

Por iniciativa del Rvdo. José Gabriel del Rosario Brochero es sede de la Parroquia Ntra. Sra. del Tránsito desde agosto de 1885 y cabecera del Departamento San Alberto desde setiembre de 1907.

El “Cura Brochero” recibió el Curato de San Alberto el 24 de noviembre de 1869, y comenzó a acompañar a los vecinos en ejercicios espirituales e impulsó la construcción de una Casa de Ejercicios Espirituales en la Villa del Tránsito. Una vez finalizada la Casa, comenzó a levantarse el Colegio, destinado a escuela e internado de niñas campesinas, que se terminó en 1879. Fue inaugurado un año después, cuando las religiosas de la Comunidad de Esclavas del Corazón de Jesús se hicieron cargo del establecimiento.

fuente: Welcome Argentina


www.zanox.com

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:




Villa-Cura-Brocherovilla-cura-brochero-1villa-cura-brochero-2villa-cura-brochero-3villa-cura-brochero-4

Traslasierra es una hermosa región natural de la provincia de Córdoba, ubicada al oeste de las Sierras Grandes (que alcanzan los 3.000 m. de altura) a lo largo de las cuales, pueblos serranos de peculiar encanto crecen rodeados de bellezas naturales.

Aire puro, clima benigno y vegetación profusa, junto a la Sierra de los Comenchingones y el Cerro Champaquí, forman parte del paisaje que sumado a las huellas históricas y culturales, y sobre la ladera occidental de la Cumbre de Achala presentan la Villa Cura Brochero.

De sus primitivos moradores, los Comechingones y Sanavirones, nos llega su rico patrimonio artesanal que los habitantes conservan intacto, en las formas y los diseños de la cerámica negra, siendo un ingrediente cultural trasladado de padres a hijos.

Está unida a la localidad de Mina Clavero por dos puentes sobre el río Panaholma, en el que corren aguas mesotermales.

Antiguamente llamada Villa El Tránsito, cambió su nombre en 1916 en homenaje al padre José Gabriel Brochero, famoso Cura Gaucho que vivió en esta comarca entregado a su misión evangelizadora.

Fué fundada por el Pbro. Francisco Aguirre quien en setiembre de 1864 informa al Obispo diocesano que ha trasladado la iglesia de San Lorenzo a un nuevo solar, donando el terreno que ocupa la iglesia y el local para las habitaciones del Cura y para una escuela.

Por iniciativa del Rvdo. José Gabriel del Rosario Brochero es sede de la Parroquia Ntra. Sra. del Tránsito desde agosto de 1885 y cabecera del Departamento San Alberto desde setiembre de 1907.

El “Cura Brochero” recibió el Curato de San Alberto el 24 de noviembre de 1869, y comenzó a acompañar a los vecinos en ejercicios espirituales e impulsó la construcción de una Casa de Ejercicios Espirituales en la Villa del Tránsito. Una vez finalizada la Casa, comenzó a levantarse el Colegio, destinado a escuela e internado de niñas campesinas, que se terminó en 1879. Fue inaugurado un año después, cuando las religiosas de la Comunidad de Esclavas del Corazón de Jesús se hicieron cargo del establecimiento.

fuente: Welcome Argentina


www.zanox.com

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:



Continua leyendo »

5 de agosto de 2010

Museo Pictórico Luis José Pisano, un lugar digno de visitar que combina, la esencia de la naturaleza con la calma y la paz del dia.

Museo Pictórico Luis José Pisano es una institución privada que alberga la obra pictórica del artista plástico Ítalo-Argentino Luis
José Pisano (1913 – 1996) de la Época Romántica de La Boca.

Unico Museo en el mundo que alberga la obra completa del artista, desde sus dibujos como estudiante hasta dos años antes de fallecer.

Las técnicas más utilizadas fueron: óleo, tempera, pluma, carbonilla, fibra.

Un Lugar Digno de Visitar, ubicado en un paisaje unico que combina, la esencia de la naturaleza con la calma y la paz del dia, esto hace que se genere un ambiente especial para contemplar un Museo con Obras que manifiestan una gran Creatividad y Habilidad en el ARTE.

En 2007 el H.C.D. de la Municipalidad de San Marcos Sierras, declara al Museo Luis José Pisano de Interés Legislativo - Decretro Nº 5/07.

Horarios de atención: 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00, todos los días, miércoles cerrado.

Entrada Libre.

Parte de la obra que alberga el Museo se encuentra a la venta.

Como llegar:

Desde la ciudad de Córdoba se llega por la Ruta Nacional Nº 38, previo paso por las localidades de Carlos Paz, Cosquín, La Falda, La Cumbre, San Esteban, y Capilla del Monte, hasta el Km. 112,5 y allí se dobla a la izquierda y se toma el camino de acceso pavimentado de unos 12 Kms. aproximadamente, antes del acceso al pueblo observara un indicador de acceso al Museo. (hacia mano derecha)

Luis Jose Pisano Nació en la ciudad de Barano de la isla de Ischia, golfo de Nápoles, el 16 de enero de 1913.

En el año 1930 se convierte en inmigrante. Residió en el barrio de La Boca.
Cursó los estudios de profesor de Dibujo y Pintura en la Academia Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”.

Egreso en el año 1939. Fue discípulo entre otros notables maestros de Lino Enea Spilimbergo, Pio Collivadino, Lorenzo Gigli, Adolfo Montero, y amigo personal de Quinquela Martín. El maestro lo apodó “El pintor de sandías”, instándolo a que nunca dejarla de pintarlas.

Mantuvo el estilo figurativo durante su larga trayectoria artística fiel a la escuela boquense, de la que se rescata una estética respetada por su aporte a la identidad nacional.

Falleció en la ciudad de Ramos Mejía en el año 1996.





www.zanox.com

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Museo Pictórico Luis José Pisano es una institución privada que alberga la obra pictórica del artista plástico Ítalo-Argentino Luis
José Pisano (1913 – 1996) de la Época Romántica de La Boca.

Unico Museo en el mundo que alberga la obra completa del artista, desde sus dibujos como estudiante hasta dos años antes de fallecer.

Las técnicas más utilizadas fueron: óleo, tempera, pluma, carbonilla, fibra.

Un Lugar Digno de Visitar, ubicado en un paisaje unico que combina, la esencia de la naturaleza con la calma y la paz del dia, esto hace que se genere un ambiente especial para contemplar un Museo con Obras que manifiestan una gran Creatividad y Habilidad en el ARTE.

En 2007 el H.C.D. de la Municipalidad de San Marcos Sierras, declara al Museo Luis José Pisano de Interés Legislativo - Decretro Nº 5/07.

Horarios de atención: 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00, todos los días, miércoles cerrado.

Entrada Libre.

Parte de la obra que alberga el Museo se encuentra a la venta.

Como llegar:

Desde la ciudad de Córdoba se llega por la Ruta Nacional Nº 38, previo paso por las localidades de Carlos Paz, Cosquín, La Falda, La Cumbre, San Esteban, y Capilla del Monte, hasta el Km. 112,5 y allí se dobla a la izquierda y se toma el camino de acceso pavimentado de unos 12 Kms. aproximadamente, antes del acceso al pueblo observara un indicador de acceso al Museo. (hacia mano derecha)

Luis Jose Pisano Nació en la ciudad de Barano de la isla de Ischia, golfo de Nápoles, el 16 de enero de 1913.

En el año 1930 se convierte en inmigrante. Residió en el barrio de La Boca.
Cursó los estudios de profesor de Dibujo y Pintura en la Academia Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”.

Egreso en el año 1939. Fue discípulo entre otros notables maestros de Lino Enea Spilimbergo, Pio Collivadino, Lorenzo Gigli, Adolfo Montero, y amigo personal de Quinquela Martín. El maestro lo apodó “El pintor de sandías”, instándolo a que nunca dejarla de pintarlas.

Mantuvo el estilo figurativo durante su larga trayectoria artística fiel a la escuela boquense, de la que se rescata una estética respetada por su aporte a la identidad nacional.

Falleció en la ciudad de Ramos Mejía en el año 1996.





www.zanox.com

Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Continua leyendo »

31 de julio de 2010

Reserva Natural Parque Luro, avistaje de pájaros autóctonos y ciervos en brama.

La Reserva Natural Parque Luro es un Area Protegida que conserva el Bosque de Calden en 7600 hectáreas, de las cuales 1600 de ellas están destinadas a la actividad turística y recreativa.

Se destaca por sus dos principales atractivos: el natural y el histórico - cultural.

En el primero predomina el caldén y el ciervo colorado y luego toman importancia el jabalí europeo y las 160 especies de aves.

En el segundo, se destaca por haber sido el primer coto de caza del país y cuna de la provincialización de La Pampa y el Museo “El Castillo” por ser Monumento Histórico Nacional.

Breve Reseña Histórica.

Después de la “Conquista del Desierto”, don Ataliva Roca recibe en premio 180.000 hectáreas en esta zona del monte de caldenal, y reparte en vida estas tierras entre sus hijos. Doña Arminda, una de sus hijas y obtuvo 23.700 hectáreas a las que junto con su esposo Pedro Olegario Luro (Médico, nacido en Bs As en 1862) denominaron Establecimiento “San Huberto”, por el Santo europeo protector de los cazadores, ya que decidieron organizar el lugar como un coto de caza privado (el primero en el país).

El Dr. Luro y su familia vivían los veranos en Mar del Plata y al terminarse la temporada balnearia, pasaban el otoño en San Huberto hasta que las tareas parlamentarias y sus varias empresas lo reclamaban en Buenos Aires. Por lo tanto, residían aquí solamente 2 o 3 meses al año, cuando llegaban amigos europeos con la finalidad de cazar en esta propiedad.

Es el primer coto de caza específicamente organizado como tal en el país, realmente adecuado al deporte cinegético enriquecido con especies de caza mayor y menor, habiendo importado en 1909 varios casales de ciervos de raza “Elaphus” o “Ciervo Real”, dos jaulas de jabalíes europeos y jaulas de faisanes, principalmente de la raza dorada de la China.




Al desatarse la primera guerra mundial, los europeos dejaron de venir y los Luro se desinteresaron por el lugar. A esta altura se tenía una deuda muy importante contraída con el Banco Hipotecario Nacional. Finalmente Pedro O. Luro fallece el 4 de marzo de 1927 en su casa de Mar del Plata. Actualmente, en esta ciudad, en el mirador de la loma del Golf, se levanta un monumento que su ciudad le dedicó. Se encuentra sepultado en el cementerio de la Recoleta de la ciudad de Buenos Aires.

Después de 10 años, el Banco Hipotecario Nacional decide rematar la propiedad de San Huberto y finalmente el 16 de agosto de 1939, es adquirida por Don Antonio Maura y Gamazo (nacido en Madrid el 6 de Junio de 1885 y casado con doña Sara Escalante - viuda de Jorge Newbery). El matrimonio Maura se queda a vivir en este lugar, y dedicaron especial cuidado a arreglar y realizar modificaciones a la casona; organizando también, entre otras actividades, la explotación del bosque de calden y cría de caballos de polo. Más adelante, proyectaron la posibilidad de realizar un Club Privado en el lugar, cómo el Tortugas Country Club (provincia de Buenos Aires).

Al fallecimiento de Maura (16 de Diciembre de 1964), su única hija, Inés Maura de Roviralta, vende al Gobierno de La Pampa varias parcelas (1968 – 1973) hasta completar las actuales 7.600 hectáreas. El remanente, la Sra. Inés Maura las divide entre sus dos hijos.
Finalmente queda constituido con el nombre de “Parque Luro” mediante Decreto del Gobernador de La Pampa Nº 1635 en Diciembre de 1971. Después de las primeras restauraciones se abrió al público en Septiembre de 1976.

En el año 1993, el Gobierno Provincial logra declararlo Monumento Histórico Provincial.


Avistaje de aves.


Observar aves es contemplarlas en su hábitat natural, aprender a reconocerlas, distinguir sus comportamientos, plumajes, colores, oír sus cantos, etc. El objetivo del que realiza esta práctica es reconocer e identificar nuevas especies y a la vez, disfrutar de la naturaleza en todas sus expresiones de vida.

La ubicación geográfica de la Reserva Natural PARQUE LURO hace de ella un lugar privilegiado para el avistaje de aves de ambiente acuático, bosque de caldén y pastizal.

La observación de aves se puede llevar a cabo durante todo el año; pero a partir del mes de Octubre es la época ideal para esta práctica por las características climáticas que se presentan. Es por eso que cada año se lleva a cabo el lanzamiento del “Avistaje de Aves” en este mes.
Al visitante lo acompaña durante todo el recorrido un guía de campo, quien desarrolla las siguientes nociones:

Introducción al mundo de las aves; las plumas, el pico, las patas, la cola, las alas, el vuelo, las migraciones, la nidificación, la alimentación, los cantos, los nidos, los huevos. (Duración Aproximada, 30 minutos).
Nociones de taxonomía, el nombre científico, listas sistemáticas.
La guía de identificación a campo.

Luego se realiza la salida a campo, teniendo en cuenta el conocimiento del área de observación, el equipamiento, el prismático, el comportamiento del observador.

Lugar de realización: alrededores del Museo “El Castillo”, costa de la laguna y zona de ingreso al sendero del bosque.
Tiempo de observación: 2 horas 30 minutos.
Salidas organizadas grupales hasta 10 personas.
Se recomienda:
Permanecer en silencio.
Llevar ropa cómoda, abrigo, zapatillas o botas, mochila, libreta de campo.
Usar prendas que se mimeticen con el entorno.

Información turística.

La provincia de La Pampa posee caracterìsticas agropecuarias que conjugadas con il paisaje, flora, fauna, arquitectura, gastronomìa regional, floklore, tradiciones, estancias, recorridos por frigorìficos y fàbricas de làcteos constituyen lapropuesta rural.

Distribuìdos en distintos lugares de la provincia, los establecimientos rurales invitan al turista a pasar dìas diferentes en la inmensidad de la llanura con amaneceres esplèndidos y puestas de sol ùnicas e inolvidables.

Cada estancia tiene su propia identidad que la diferencia de las demàs, no solo por su ubicaciòn geogràfica, sino por las actividades complementarias que ofrecen, como visitas a museos rurales donde se rescata la historia familiar y productiva de las poblaciones locales; cabalgatas con o sin guìa organizadas, a veces con la participaciòn de los centros tradicionalistas, elaboraciòn de artesanìas, piezas ùnicas creadas manualmente por numerosos artistas dedicados a la platerìa, soguerìa, ceràmica, telar, madera, siguiendo tècnicas y conocimientos ancestrales.

Otras de las opciones que marcan la diferencia de cada establecimiento son las actividades al aire libre, tanto en la apacible llanura pampeana como en el sorprendente bosque de caldèn: safaris fotogràficos, caminatas, caza mayor y menor, avistaje de flora y fauna, paseos en carruajes, trekking: todo esto acompañado de sabrosos platos tìpicos como chivitos, lechones, corderos, asado con cuero, lomitos de ciervo y jabalì, chacinados, pasteles y tortas fritas.
















Crea le tue foto ed immagini come Slideshow per eBay, Netlog, MySpace, Facebook o la tua Homepage!Mostrare tutte le immagini di questo Slideshow






Búsqueda personalizada

www.zanox.com


Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

La Reserva Natural Parque Luro es un Area Protegida que conserva el Bosque de Calden en 7600 hectáreas, de las cuales 1600 de ellas están destinadas a la actividad turística y recreativa.

Se destaca por sus dos principales atractivos: el natural y el histórico - cultural.

En el primero predomina el caldén y el ciervo colorado y luego toman importancia el jabalí europeo y las 160 especies de aves.

En el segundo, se destaca por haber sido el primer coto de caza del país y cuna de la provincialización de La Pampa y el Museo “El Castillo” por ser Monumento Histórico Nacional.

Breve Reseña Histórica.

Después de la “Conquista del Desierto”, don Ataliva Roca recibe en premio 180.000 hectáreas en esta zona del monte de caldenal, y reparte en vida estas tierras entre sus hijos. Doña Arminda, una de sus hijas y obtuvo 23.700 hectáreas a las que junto con su esposo Pedro Olegario Luro (Médico, nacido en Bs As en 1862) denominaron Establecimiento “San Huberto”, por el Santo europeo protector de los cazadores, ya que decidieron organizar el lugar como un coto de caza privado (el primero en el país).

El Dr. Luro y su familia vivían los veranos en Mar del Plata y al terminarse la temporada balnearia, pasaban el otoño en San Huberto hasta que las tareas parlamentarias y sus varias empresas lo reclamaban en Buenos Aires. Por lo tanto, residían aquí solamente 2 o 3 meses al año, cuando llegaban amigos europeos con la finalidad de cazar en esta propiedad.

Es el primer coto de caza específicamente organizado como tal en el país, realmente adecuado al deporte cinegético enriquecido con especies de caza mayor y menor, habiendo importado en 1909 varios casales de ciervos de raza “Elaphus” o “Ciervo Real”, dos jaulas de jabalíes europeos y jaulas de faisanes, principalmente de la raza dorada de la China.




Al desatarse la primera guerra mundial, los europeos dejaron de venir y los Luro se desinteresaron por el lugar. A esta altura se tenía una deuda muy importante contraída con el Banco Hipotecario Nacional. Finalmente Pedro O. Luro fallece el 4 de marzo de 1927 en su casa de Mar del Plata. Actualmente, en esta ciudad, en el mirador de la loma del Golf, se levanta un monumento que su ciudad le dedicó. Se encuentra sepultado en el cementerio de la Recoleta de la ciudad de Buenos Aires.

Después de 10 años, el Banco Hipotecario Nacional decide rematar la propiedad de San Huberto y finalmente el 16 de agosto de 1939, es adquirida por Don Antonio Maura y Gamazo (nacido en Madrid el 6 de Junio de 1885 y casado con doña Sara Escalante - viuda de Jorge Newbery). El matrimonio Maura se queda a vivir en este lugar, y dedicaron especial cuidado a arreglar y realizar modificaciones a la casona; organizando también, entre otras actividades, la explotación del bosque de calden y cría de caballos de polo. Más adelante, proyectaron la posibilidad de realizar un Club Privado en el lugar, cómo el Tortugas Country Club (provincia de Buenos Aires).

Al fallecimiento de Maura (16 de Diciembre de 1964), su única hija, Inés Maura de Roviralta, vende al Gobierno de La Pampa varias parcelas (1968 – 1973) hasta completar las actuales 7.600 hectáreas. El remanente, la Sra. Inés Maura las divide entre sus dos hijos.
Finalmente queda constituido con el nombre de “Parque Luro” mediante Decreto del Gobernador de La Pampa Nº 1635 en Diciembre de 1971. Después de las primeras restauraciones se abrió al público en Septiembre de 1976.

En el año 1993, el Gobierno Provincial logra declararlo Monumento Histórico Provincial.


Avistaje de aves.


Observar aves es contemplarlas en su hábitat natural, aprender a reconocerlas, distinguir sus comportamientos, plumajes, colores, oír sus cantos, etc. El objetivo del que realiza esta práctica es reconocer e identificar nuevas especies y a la vez, disfrutar de la naturaleza en todas sus expresiones de vida.

La ubicación geográfica de la Reserva Natural PARQUE LURO hace de ella un lugar privilegiado para el avistaje de aves de ambiente acuático, bosque de caldén y pastizal.

La observación de aves se puede llevar a cabo durante todo el año; pero a partir del mes de Octubre es la época ideal para esta práctica por las características climáticas que se presentan. Es por eso que cada año se lleva a cabo el lanzamiento del “Avistaje de Aves” en este mes.
Al visitante lo acompaña durante todo el recorrido un guía de campo, quien desarrolla las siguientes nociones:

Introducción al mundo de las aves; las plumas, el pico, las patas, la cola, las alas, el vuelo, las migraciones, la nidificación, la alimentación, los cantos, los nidos, los huevos. (Duración Aproximada, 30 minutos).
Nociones de taxonomía, el nombre científico, listas sistemáticas.
La guía de identificación a campo.

Luego se realiza la salida a campo, teniendo en cuenta el conocimiento del área de observación, el equipamiento, el prismático, el comportamiento del observador.

Lugar de realización: alrededores del Museo “El Castillo”, costa de la laguna y zona de ingreso al sendero del bosque.
Tiempo de observación: 2 horas 30 minutos.
Salidas organizadas grupales hasta 10 personas.
Se recomienda:
Permanecer en silencio.
Llevar ropa cómoda, abrigo, zapatillas o botas, mochila, libreta de campo.
Usar prendas que se mimeticen con el entorno.

Información turística.

La provincia de La Pampa posee caracterìsticas agropecuarias que conjugadas con il paisaje, flora, fauna, arquitectura, gastronomìa regional, floklore, tradiciones, estancias, recorridos por frigorìficos y fàbricas de làcteos constituyen lapropuesta rural.

Distribuìdos en distintos lugares de la provincia, los establecimientos rurales invitan al turista a pasar dìas diferentes en la inmensidad de la llanura con amaneceres esplèndidos y puestas de sol ùnicas e inolvidables.

Cada estancia tiene su propia identidad que la diferencia de las demàs, no solo por su ubicaciòn geogràfica, sino por las actividades complementarias que ofrecen, como visitas a museos rurales donde se rescata la historia familiar y productiva de las poblaciones locales; cabalgatas con o sin guìa organizadas, a veces con la participaciòn de los centros tradicionalistas, elaboraciòn de artesanìas, piezas ùnicas creadas manualmente por numerosos artistas dedicados a la platerìa, soguerìa, ceràmica, telar, madera, siguiendo tècnicas y conocimientos ancestrales.

Otras de las opciones que marcan la diferencia de cada establecimiento son las actividades al aire libre, tanto en la apacible llanura pampeana como en el sorprendente bosque de caldèn: safaris fotogràficos, caminatas, caza mayor y menor, avistaje de flora y fauna, paseos en carruajes, trekking: todo esto acompañado de sabrosos platos tìpicos como chivitos, lechones, corderos, asado con cuero, lomitos de ciervo y jabalì, chacinados, pasteles y tortas fritas.
















Crea le tue foto ed immagini come Slideshow per eBay, Netlog, MySpace, Facebook o la tua Homepage!Mostrare tutte le immagini di questo Slideshow






Búsqueda personalizada

www.zanox.com


Si te ha gustado el artículo inscribete al feed clicando en la imagen más abajo para tenerte siempre actualizado sobre los nuevos contenidos del blog:

Continua leyendo »

Ultimos artículos publicados

Recent Posts Widget

Copyright © 2015 Galería Fotográfica de Argentina

Designed by Templatezy